Hace 25 años, después de mucho esfuerzo y luego de sortear varios obstáculos, el Metro recorrió por primera vez el Valle de Aburrá. Te invitamos a que viajes con nosotros al pasado para revivir estos momentos.
En 1988 la empresa privada, en cabeza del Banco Industrial Colombiano, creó la Cultura Metro como un modelo de relacionamiento positivo con nosotros mismos, con los otros y con el entorno. Fue entonces cuando inició las campañas que invitaban a querer al Metro, a cuidarlo y a sentirlo como algo propio. Comerciales, avisos de prensa y otras estrategias se desplegaron para tal fin. Muchos niños de esa época, hoy en la adultez, recuerdan con cariño y emoción cuando del colegio los llevaban al vagón escuela ubicado en el Palacio de Exposiciones. Así se veía uno de los comerciales de ese entonces.
150
mil personas el vagón escuela
Gerente actual
"Hemos continuado con la ejecución de los planes rectores que hacen parte del Plan Maestro 2006 - 2030 Confianza en el Futuro. En cuanto al Plan Rector de Expansión, la empresa elaboró los documentos técnicos que le sirvieron a la Alcaldía de Medellín para obtener la cofinanciación del 70% del proyecto por parte del gobierno nacional. En 2020 realizamos la actualización del Plan Maestro para el quinquenio 2021 - 2025, que incluyó una ampliación de su horizonte temporal hasta 2050 ".
(2015-2016)
"Pasamos de pensarnos como una empresa de transporte a una empresa que ofrece soluciones de movilidad urbana. Buscamos fortalecer todas nuestras competencias, nos pensamos como planificadores del Sistema y trabajamos de manera colaborativa con los actores que hacen parte del Sistema de movilidad. Primeros pasos para integrar las bicicletas al sistema ”.
(2001 - 2015)
“Pusimos en orden asuntos que se mantienen pendientes desde el inicio de la operación como el conflicto con el consorcio constructor, la deuda con la Nación y la demanda a EPM. Luego entramos a fortalecer y balancear la estructura administrativa. Se realizaron los diseños, construcción, operación y puesta en marcha del primer metrocable línea K que se convirtió en ícono de innovación del transporte urbano. Igualmente se hizo por primera vez un ejercicio serio de planificación del Sistema Masivo a largo plazo con el Plan Maestro Confianza en el Futuro ”.
(1999-2001)
“Tuve la oportunidad de conocer excelentes profesionales muy entregados a su trabajo. Fue una época difícil porque continuaba el enfrentamiento con el consorcio Hispano Alemán. El Metro no desfalleció en sus ambiciones y logramos que se reconociera que la Empresa tenía derechos. Fue un paso importante para que la administración siguiente pudiera finalmente solucionar este conflicto ”.
(1998-1999)
“Recibí la Empresa en unas condiciones muy buenas con unas finanzas saneadas. Se hicieron las primeras integraciones con las rutas de buses. Surgió un problema muy serio que fue el desgaste ambulatorio, finalmente logramos que el consorcio respondiera por este problema. El consorcio constructor había presentado reclamos a la Empresa y presionaba con acciones legales permanentes, lo cual fortaleció el equipo jurídico del Metro ”.
(1993-1998)
“Comenzaron varios programas que aún están vigentes. Se vinculó a los estudiantes universitarios como conductores de los trenes, lo que ha permitido un acercamiento del Metro con la universidad y hace que los futuros profesionales puedan acceder al estudio y sean mejores ciudadanos. También comenzó Metro Arte, un programa para llevar a cabo cultura y entretenimiento a los usuarios ”.
(1992-1993)
“En el momento de asumir la Gerencia, las obras se encontraban suspendidas. Buscamos un arreglo con el consorcio para reiniciarlas. El Metro era un sueño que estaba a punto de convertirse en un elefante blanco, había incredulidad en la gente. Mi objetivo fue lograr la refinanciación y el aporte inicial para reanudar las obras. Reiniciamos la construcción de la línea B. Llegaron los primeros trenes ”.
(1987-1992)
“Tuvimos un proceso complejo por los cambios de moneda en las economías mundiales. Se produjo un sobrecosto del Metro y fue necesario ajustar esquemas de financiación. Además, se restructuró la Empresa que manejaría el proyecto. Nació la Cultura Metro y se hicieron varias campañas junto con el Banco Industrial Colombiano (BIC). En ese momento se veían dificultades grandes, se pensaba que la obra iba a quedar inconclusa ”.
La última etapa de la capacitación antes de comenzar la operación la vivimos entrenando con un tren de verdad operando. Nos fuimos un grupo de 15 personas a Caracas, éramos muy jóvenes. Estuvimos del 28 de julio al 12 de agosto. Cuando llegamos a Caracas nos estaban esperando en un bus que pertenecía al Metro de Caracas y curiosamente conocimos al presidente del Sindicato de Metrobus, era Nicolás Maduro.
Jefe del área de Tranvías
La puesta en marcha significó revivir el espíritu de lo que nos dejaron nuestros antepasados, era vivir en el espíritu de Francisco Javier Cisneros, era sentir que éramos responsables de esa herencia que ellos un día dejaron y que nosotros ahora teníamos que luchar y trabajar de una manera muy correcta, casi mística, para lograr que esta empresa sea centenaria.
Profesional 1 Gerencia de Desarrollo de Negocios
Llegó el momento de la parálisis de la obra por problemas más que nada financieros y contractuales, la obra estuvo paralizada entre noviembre del 89 y diciembre del 92. El viaducto solo nos servía para hacer recorridos cuando nos solicitaban visitas a la obra o recorridos de gente que quería conocer cómo se estaba construyendo el sistema.
Jefe del área de Administración de Riesgos
Cuando se contrató la construcción del Metro de Medellín se contrató todo junto, lo que los expertos llaman llave en mano, un paquete que incluía el diseño, la construcción y también incluía la capacitación, todo era responsabilidad del mismo constructor. A nosotros nos capacitó una empresa alemana llamada DeConsult que era una empresa filial de los ferrocarriles alemanes, a nosotros nos capacitaron ferroviarios de ferrocarriles
Gerente general